País

Alemania

Los ciudadanos de la UE sólo necesitan pasaporte o DNI para entrar en Alemania. Los ciudadanos de los países miembros del Acuerdo de Schengen, España entre ellos, no precisan formalidad ninguna.

En tiempos normales no se exige ni se requiere medida sanitaria alguna, aunque durante la Pandemia -2020-2022- estuvieron vigentes las normas de prevención sanitaria contra la Covid-19, en virtud de las cuales los viajeros tenían que presentar certificado de vacunación o en su defecto, certificado de haber pasado la enfermedad hace menos de 6 meses o la certificación de un test negativo de menos de 48 horas. 

Para animales domésticos hay que presentar certificados veterinarios que acrediten las correspondientes vacunas. No se les aplica ningún tipo de cuarentena.

Tampoco existe control de cambios. Hay libertad absoluta en materia de divisas, aunque sí existe una obligación estadística de declarar importes en efectivo superiores a 10.000 €.

La lengua oficial es el alemán. Las principales confesiones religiosas son la evangélica y la católica, siendo la primera predominante en el norte y el centro del país y la segunda en el sur.

Desde 1-1-2002 entró el Euro en circulación, al igual que en los otros Estados de la Eurozona. Desde el 1-3-2002 el marco dejó de ser moneda de pago, aunque siempre es posible cambiar marcos por € en el Bundesbank.

La densidad de cajeros automáticos en Alemania es baja en relación a la española; la disposición de efectivo en cajeros que no sean del banco emisor de la tarjeta se cobra con una comisión, que puede llegar a ser de hasta 10 euros. 

La tarjeta de débito EC - por Electronic Cash - es de uso muy frecuente para retirar dinero de cajeros automáticos y como medio de pago en establecimientos comerciales.  Esta tarjeta no sirve para el comercio electrónico ni para el sistema de pago móvil, excepto las tarjetas que expiden las Cajas de Ahorro - Sparkassen - y las cooperativas de Crédito - Volksbanken - y unos pocos bancos privados. En agosto de 2023 está prevista la conversión a un sistema de tarjeta de débito convencional, de forma que sea posible el uso de la misma en el comercio electrónico.

El uso de las tarjetas de crédito (Visa, American Express, Dinners, etc.) es menos frecuente que en España u otros países pero se admiten con normalidad en hoteles, gasolineras, restaurantes y grandes almacenes. Aunque cada vez son menos, hay todavía establecimientos en los que sólo se permite el pago con efectivo.

Está aumentando el uso de servicios de pago online, tendencia que se ha acentuado con la crisis del Covid-19. Hay un predominio de las empresas norteamericanas, especialmente Paypal, a las que se han unido ahora Googlepay, Applepay y la sueca Klarna. Los bancos y cajas alemanes están intentando lanzar su propio sistema, denominado giropay, hasta ahora con poco éxito. 

La corriente eléctrica en vivienda tiene una tensión de 220 voltios, al igual que en España.  

En este enlace del ministrio de Exteriores figuran las recomendaciones oficiales para viajar a Alemania. 

 

https://www.exteriores.gob.es/es/ServiciosAlCiudadano/Paginas/Detalle-recomendaciones-de-viaje.aspx?trc=Alemania

 

 

Una vez suprimidas las últimas restricciones relativa a la Covid-19, no procede ninguna precaución sanitaria en especial en cuanto a la higiene o sanidad pública. Por lo que respecta a la asistencia médica y sanitaria en general, para los beneficiarios de la Seguridad Social, el Convenio bilateral prevé la prestación gratuita recíproca de la misma, con la presentación de los correspondientes formularios de desplazamiento. En otros casos, por lo general habrá que abonar el coste de tales prestaciones y gestionar posteriormente en España el reintegro del mismo, si procede.

Operan numerosas compañías, siendo Iberia y Lufthansa las más importantes. Las comunicaciones con España son numerosas y frecuentes. El mayor número de vuelos directos desde Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Málaga, Sevilla, Palma de Mallorca y las capitales canarias llegan o salen de Frankfurt. También existen conexiones directas de Madrid y Barcelona con Berlín, Düsseldorf, Munich, Hamburgo, Stuttgart y Colonia/Bonn.

Las principales compañías aéreas de “low cost” han adquirido una gran relevancia en el transporte aéreo en Alemania. Easyjet, Ryanair, Eurowings y la española Vueling, por citar a las más relevantes, han establecido rutas aéreas entre las principales ciudades alemanas tanto con grandes ciudades europeas como destinos turísticos. 

Por lo demás, el tráfico charter entre Alemania y España es muy intenso, sobre todo el destinado a Baleares e Islas Canarias (LTU, Condor, etc.).

El aeropuerto de Frankfurt, además de punto principal de tráfico con España, es uno de los enlaces más usados por viajeros españoles y otros países para destinos en el Este de Europa y en Asia.

Hay otras fiestas fijas o móviles que varían de Land a Land. Las más comunes son:

Año Nuevo (en todo el país, el 1 de enero)

Viernes Santo, (en todo el país)

Lunes de Pascua, (en todo el país)

Lunes de Pentecostés, (en todo el país)

Día de la Ascensión, (en zonas católicas)

Corpus Christi, (en zonas católicas)

Fiesta del Trabajo (en todo el país, 1 de mayo)

Reunificación de Alemania (en todo el país, 3 de octubre)

Navidad (en todo el país, 25/26 de diciembre)

Cada Land determina los demás días festivos. Por ejemplo en Renania del Norte-Westfalia, se celebra, adicionalmente a todas las que acabamos de relacionar, el lunes de carnaval.

El número máximo de días festivos al año oscila entre 12 y 13.

El periodo de vacaciones escolares es variable de año en año y según Estados. Las de verano constan de 6 semanas y oscilan entre Julio y Agosto. Hay también una o dos semanas a mediados de Octubre, entre 15 y 20 días en Navidades, alrededor de dos semanas en Pascua y de uno a diez días después de Pentecostés.

El huso horario es igual al de España.

Los horarios comerciales son similares a los del resto de Europa. La mayoría del pequeño comercio cierra en torno a las 18:00 horas, aunque hay ya centros comerciales y otros establecimientos que cierran a las 20:00 horas. Los domingos cierran casi todos los establecimientos comerciales y las regiones o Estados federados - Länder - pueden determinar un número de domingos al año en los que está permitida la apertura (normalmente, de 11:00 a 18:00 horas). En Berlín, por ejemplo, está permitida la apertura ocho domingos al año.

Desde el año 2006 los horarios comerciales son competencia de los Länder.

La ley federal sólo tiene carácter subsidiario, para el caso de que la región - Land -  no haya regulado nada. Según la ley federal los horarios de apertura y cierre son:

Lunes a viernes: de 6 a 20 horas
Sábado: de 6 a 20 horas
Es posible abrir cuatro domingos al año, con un máximo de cinco horas y cierre a las 18 horas.

De todos modos muchas regiones, entre ellas Berlín, han adoptado la regla 6X24, es decir, plena libertad horaria entre lunes y sábado. La mayoría permite la apertura durante cuatro domingos al año. La modificación reciente más importante se ha registrado tal vez en Berlín, en 2010, cuando se reformó la  ley para que el Land pueda permitir la apertura hasta en ocho domingos al año.

Los bancos no tienen horarios uniformes. Algunos reparten la semana de cinco días entres tres jornadas de ocho horas y dos jornada de seis. Pero hay otras variantes como dos jornadas de ocho horas, dos de nueve y una de cuatro, ésta ultima los viernes. La hora de apertura oscila entre las 9 y las 10 horas; la de cierre entre las 16 y las 18 horas, excepto los viernes, que varía entre las 14 y las 16 horas.

Los horarios de la Administración pública varían de una región a otra. Es frecuente que de lunes a jueves se trabaje entre seis o siete horas, aunque durante dos de esos días, la hora de apertura y correspondientemente la de cierre se retrasan en dos horas. El viernes la jornada suele ser de cuatro o cinco horas. 

En septiembre de 2022 una sentencia del Tribunal Federal de Trabajo determinó, que de acuerdo con el derecho comunitario los empresarios alemanes tienen la obligación de documentar el tiempo de trabajo real de sus empleados.

La red de autopistas alemana ronda actualmente los 13.155 Kms (2023). El uso de las autopistas en Alemania ha sido hasta ahora gratuito para los automóviles de turismo. La longitud total de la red viaria es de casi 229.601 kms., de los que aproximadamente algo más de la quinta parte son autopistas y carreteras federales. Su mayor problema es el frecuente paso por las ciudades y pueblos en un país con tan alta densidad de población.

La red ferroviaria suma actualmente 39.773 kms. Circulan a diario más de 630 trenes de largo recorrido, a intervalos de una hora, que enlazan más de 250 ciudades. A la red anterior hay que añadir 3.273 kms. de metros y tranvías. Existen 2.391 kilómetros de línea de alta velocidad en Alemania, un 5,7% del total. El tren InterCityExpress (ICE), designa a los trenes de alta velocidad. Actualmente las líneas de alta velocidad enlazan entre si a las principales ciudades alemanas, como Munich, Hamburgo, Berlín, Frankfurt, Colonia y Hannover. El precio medio por km. es de aproximadamente 0,13 Euros en segunda clase y 0,2 Euros en primera. En los trenes de largo recorrido hay que abonar, además, un suplemento fijo de 3 Euros. Un billete individual de ida a vuelta entre Berlín y Munich (585 kms.) cuesta entre 230€ y 270 €. Estas son las tarifas normales, pero hay modalidades de abonos reducidos para viajeros habituales, familias y grupos, que permiten reducir los precios a una banda entre 60 y 90 euros. El mismo trayecto en avión cuesta entre 130 y 160 euros. Entre otros servicios que presta el ferrocarril, es interesante citar el de paquetería exprés, que garantiza la entrega en cualquier punto del país en la mañana siguiente al día del despacho. 

Alemania cuenta con 25 aeropuertos, que han sido utilizados en 2023 por  unos 98,5 millones de pasajes - contando ida y vuelta -.  El aeropuerto más importante de Alemania y probablemente también de Europa es el de Frankfurt, por donde han pasado en 2023 casi 29,7 millones de pasajeros Le siguen en importancia Munich, Düsseldorf y Berlín. 

 

En Alemania, una gran parte de la población vive de alquiler. Esto se debe en parte a una fuerte protección para los inquilinos, así como a la percepción cultural de que alquilar no es menos prestigioso que ser propietario. Berlín, Múnich, Fráncfort, Hamburgo, y Colonia son algunas de las ciudades más populares y donde el mercado de la vivienda es más dinámico. Los apartamentos son la forma más común de vivienda, especialmente en las ciudades. Las casas unifamiliares son más comunes en las zonas rurales y suburbanas.

Las viviendas compartidas "Wohngemeinschaften" (WG) son comunes, especialmente entre estudiantes y jóvenes profesionales.

Los costos de alquiler varían significativamente entre las diferentes regiones y ciudades. Múnich es conocida por ser la ciudad más cara en cuanto a alquiler, seguida de Fráncfort y Stuttgart.

En los últimos años, ha habido un aumento constante en los precios tanto para el alquiler como para la compra de viviendas, impulsado por factores como la urbanización y la inmigración.

Hay un creciente enfoque en la construcción de viviendas sostenibles y eficientes energéticamente, con incentivos gubernamentales para la renovación y construcción de viviendas ecológicas.

La escasez de viviendas asequibles sigue siendo un problema, especialmente en las grandes ciudades. E áreas urbanas, la gentrificación está desplazando a los residentes de bajos ingresos, lo que genera preocupaciones sobre la equidad y la inclusión social.

El sistema educativo alemán está escalonado en cuatro niveles:

- Primaria, también denominada básica, - Grundschule - que abarca entre los 6 y 10 años de edad del alumno. En Berlín y Brandemburgo abarca también hasta los doce años de edad.

- Secundaria I, que se divide en Escuela Real - Realschule- , Escuela Principal - Hauptschule - y Escuela Gimnasial - Gymnasium-.

Las dos primeras conducen a la formación profesional o dual y la tercera se corresponde con la formación escolar convencional.  

-  Secundaria II, abarca entre los 12 y los 18 años de edad. 

Se ofrece por una parte en las Escuelas de Formación profesional - Fachschulen - y por otra en las Escuelas gimnasiales.

- Terciaria, que se corresponde con la formación universitaria - Universität, Hochschule-..

La mayor parte de la población alemana asiste a escuelas públicas, aunque hay también todo tipo de escuelas privadas.