.png.transform/rendition-xs/image_image%20(1).png)
Alemania es miembro fundacional de la UE y de la zona euro. Como Estado miembro participa plenamente de la Política Comercial Común. Las relaciones bilaterales entre España y Alemania son muy cordiales y se ven reforzadas por la celebración de cumbres bilaterales anuales, la última de las cuales ha tenido lugar en octubre de 2022. A lo largo del segundo semestre 2023 ha habido también diversas visitas y contactos en el marco de la Presidencia española de la UE.
Relaciones bilaterales. Alemania apoya la negociación de acuerdos comerciales bilaterales a la vez que mantiene la conclusión de la Ronda Doha como prioridad. Insiste en que la elección de socios debe basarse en criterios económicos, como el potencial de crecimiento, la existencia de más barreras o la disponibilidad de materias primas y energía (India, ASEAN, MERCOSUR, Canadá, Ucrania, etc.). En cuanto al contenido, las prioridades de Alemania suelen dirigirse a los bienes industriales (automóviles, químicos, etc.), servicios (financiero, postal, etc.), en ocasiones a los productos agrícolas (vinos y bebidas espirituosas, lácteos, aves), compras públicas o la protección de la propiedad intelectual (patentes, diseños).
Alemania ha ratificado en diciembre de 2022 el Acuerdo de Libre comercio CETA con Canadá. Al mismo tiempo ha abandonado la Carta Internacional de la Energía y ha anunciado una nueva estrategia de Política Comercial, consistente en impulsar acuerdos comerciales basados en el respeto a estándares medioambientales, sociales y laborales, en consonancia con el Tratado de París y otros acuerdos internacionales. Esta nueva estrategia adoptaría como modelo el operativo seguido para ratificar el CETA, consistente en añadir al texto del Acuerdo declaraciones interpretativas para proteger aquellos valores. Este mismo esquema se podría aplicar al Tratado de Libre Comercio con Mercosur, que Alemania no quería ratificar por sus dudas respecto a la política brasileña de deforestación de la Amazonia. Sí parece inminente la ratificación de los Acuerdos con Chile y México.
También destaca el apoyo de Alemania a las relaciones con socios estratégicos, en las que presenta intereses específicos. Por ejemplo, en las relaciones con Japón, Alemania quiere conseguir avances en las barreras no arancelarias y en el reconocimiento de los estándares europeos en automóviles, así como la apertura en contratación pública en el sector ferroviario. Con China, destaca la existencia de ciertos problemas (tierras raras, certificación CCC, adhesión al Acuerdo de Contratación Pública, etc.). Su postura respecto al TTIP ha ido variando desde que se iniciaron las negociaciones en 2013. Si en principio se mostró más partidario del Acuerdo, actualmente resulta incómodo seguir manteniendo unas negociaciones muy contestadas por la opinión pública alemana. En este contexto, la división de opiniones entre los dos partidos que forman parte del gobierno, CDU y SPD, se acentúan en este año preelectoral de las elecciones generales de 2017.
China.La posición de Alemania respecto a China es ambivalente; por una parte, comparte la crítica general que se hace al país por su escaso respeto por los derechos de propiedad intelectual, posibles prácticas de espionaje y falta de reciprocidad en la política de inversión, aparte de su condición de dictadura poco respetuosa con los derechos humanos. Por otra parte, numerosas empresas alemanas, incluyendo a las de mayor tamaño, tienen importantes intereses económicos en el país, en el que ya realizan una parte significativa de sus ventas y sus beneficios.
Otras cuestiones destacables. Alemania es una gran potencia exportadora, por lo que es favorable a la liberalización de los mercados. Al mismo tiempo, en ocasiones es cauta y defiende, por ejemplo, que se mantengan las prácticas actuales de la UE respecto a los instrumentos de defensa comercial. Es, como España, uno de los Estados miembros afectados por el caso de Estados Unidos contra Airbus de la OMC. También es sensible a las cuestiones relacionadas con el desarrollo y el medio ambiente.
Es miembro fundador y contribuyente de fondos de todos ellos.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO |
Australia Group |
BAfD BAsD BIAD BIRD BDEAC BIP BEI, BERD |
CFI CBSS CCC CDB CE CERN |
ECE EAPC ESA |
FAO FMI, donde cuenta con silla propia |
G- 5, G- 7, G- 8, G-10, G-20 |
ICC, ICFTU, ICRM, IDA, AIE, IFAD, , IFRCS, IHO, , IMO, Interpol, IOC, IOM, ISO, ITU IAEA, , ICAO, IRENA |
MONUC |
NAM (invitado)NEA, NSG |
ONU OMC OIT OTAN OAS (observador) OCDE, OPCW, OSCE OMS |
PCA |
UE, UEM UNCTAD, UNESCO, UNHCR, UNIDO, UNIKOM, UNMIBH, UNMIK, UNMOVIC, UNOMIG, UPU |
WADB (no-regional), WEU WIPO, WMO |
ZC |