En el panorama actual, Alemania presenta cierto letargo, respecto al escenario internacional, en cuanto a la localización de las startups más innovadoras se refiere. Continúan las quejas por el exceso de burocracia y la escasez de dinero, tal y como se ha recogido en Handelsblatt.
El plan propuesto por Habeck puede resumirse en los siguientes puntos:
- • Cuota de capital riesgo para los planes de pensiones: El Ministerio de Economía quiere hacer frente a la falta de capital con lo que reforzará el mercado de capital riesgo y creará nuevas oportunidades de financiación por parte de los inversores nacionales. Aunque Alemania está ahora muy bien posicionada en lo que respecta a la financiación de startups, hay un gran vacío en la fase previa a las posibles OPV. Para resolver el problema, se responde ahora a una antigua demanda de los círculos de creación y financiación: las aseguradoras y los fondos de pensiones deberían tener un acceso más fácil al capital riesgo como clase de activo. En concreto, se pretende constituir un capital en la provisión de pensiones públicas y privadas. Para ello, está prevista una “cuota mínima de inversión” en fondos de capital riesgo.
- • Menos impuestos para los fondos: Además, quiere reforzar a Alemania como sede de fondos mediante un diseño de gran alcance y acorde con Europa de la exención del IVA para los fondos de capital riesgo. En concreto, esto significa que las comisiones de gestión cobradas por los inversores de fondos van a estar exentas de IVA. Esto ahorrará a los inversores un recargo del 19 % en los costes de inversión.
- • Reforma de la participación de los trabajadores: En las profesiones relacionadas con las tecnologías de la información, la escasez de trabajadores cualificados es especialmente elevada. La palanca más importante desde el punto de vista de la puesta en marcha es el instrumento de remuneración de los empleados con participaciones de la empresa. El sector de los startups espera que se evite en el futuro la llamada "imposición a secas”, que grava dichas remuneraciones aunque el trabajador no las venda, lo que crea problemas de liquidez.
- • Atracción de trabajadores cualificados extranjeros: Como medida adicional para atraer talento, el Ministerio de Economía prevé "simplificar, acelerar y reforzar la inmigración de trabajadores cualificados de terceros países", se reducirán las trabas en el reconocimiento de títulos profesionales y universitarios de los trabajadores cualificados extranjeros y se revisará la regulación especial de las IT en la ley de inmigración para comprobar su eficacia.
- • Simplificar las escisiones: Medidas para facilitar la creación de empresas derivadas en las universidades. Según la diputada de Los Verdes, Melis Sekmen, se trata de un buen planteamiento, pero en su opinión no va lo suficientemente lejos. "Los programas de creación de empresas también deben ser posibles para las escuelas de formación profesional, de modo que podamos ampliar y diversificar el panorama de la creación de empresas, por ejemplo, con los oficios".
- • Más contratos públicos para las nuevas empresas: La estrategia también prevé aprovechar mejor el enorme poder adquisitivo del Estado en beneficio de las startups. Cada año, los gobiernos federal, estatal y local adjudican contratos por valor de más de 100 000 millones de euros. No obstante, las startups a menudo no tienen la oportunidad de hacerlo porque la administración confía en lo ya probado y los procedimientos de licitación son demasiado largos. Por ello, se prevé crear un mercado electrónico en el Centro de Competencia para la Compra Innovadora (Koinno) para mejorar la visión del mercado.
Por último, el Ministerio de Economía quiere instalar una plataforma central de contratación a través de la cual se puedan encontrar datos de anuncios "sobre el mayor número posible de procedimientos de contratación en Alemania", promete la estrategia. Esto facilitaría a los fundadores la búsqueda de ofertas atractivas y reduciría sus esfuerzos.