.png.transform/rendition-xs/image_image%20(1).png)
Estudio del sector de gestión de residuos sólidos en Bolivia (datos 2019–2022). El sector de la gestión de residuos sólidos en Bolivia sigue en sus primeras etapas de desarrollo en comparación con los países de mayor desarrollo. El sector requiere medidas urgentes, y no existe un tejido empresarial sólido en el país para afrontar los retos que se presentan en el sector, por lo que previsiblemente será necesario acudir a empresas especialistas para poder llevar a cabo proyectos con la tecnología adecuada. Bolivia presenta una gran oportunidad para empresas que ofrezcan asistencia técnica y formación, y para las que ofrezcan nuevas tecnologías aplicadas al sector. Es el momento ideal para trabajar en planificar la gestión de residuos y lograr mejoras. Esto debe ir acompañado de un proyecto de inversión y de implantación de nuevas tecnologías que, por el momento, no existe. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Estudio sobre el mercado de turismo en Bolivia (datos 2017 – 2020). La oferta turística de Bolivia es inmensa: cumbres de más de 6.000 metros de altura, un desierto de sal que es único en el mundo, el lago navegable a mayor altitud, la Amazonía, la riqueza y diversidad cultural de sus pueblos o la mezcla entre el legado hispano y las tradiciones ancestrales que convierten al país en un auténtico diamante en bruto para el sector. En esta línea, se otorgó a Bolivia el premio del World Travel Awards como «Mejor Destino Cultural» dentro de América Latina en el año 2017. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Estudio sobre el mercado del aceite de oliva en Bolivia (datos 2016 – 2020). El mercado boliviano se considera atractivo para los exportadores de aceite de oliva, ya que se configura como un mercado en crecimiento, donde el producto español está muy bien visto por los consumidores y en el que los usuarios aún desconocen gran parte de las propiedades del producto. El estado plurinacional de Bolivia, al no ser productor de aceite de oliva, depende totalmente de las importaciones para su consumo. España es líder indiscutible del sector, representando, desde el año 2012 hasta la actualidad (2020), más del 50 % de la cuota de mercado. El consumo en el país va aumentando año a año, lo que augura previsiones de futuro positivas para el aceite español. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Estudio sobre el mercado de fertilizantes en Bolivia (datos 2016-2021). Bolivia es unos de los países latinoamericanos que menos uso les da a los fertilizantes en la agricultura (24,49 kg/ha en 2016) y tradicionalmente siempre ha dependido de las importaciones. A pesar del aumento de sus exportaciones tras la construcción de la planta de Bulo Bulo, las importaciones se han mantenido constantes a lo largo de los años, alcanzando su cantidad máxima en 2020 con más de 58 millones de USD. De acuerdo con el Plan nacional de fertilización y nutrición vegetal 2019-2025, con el Plan General de Desarrollo Económico y Social 2021-2025, y en el marco de la recuperación económica prevista por el Banco Mundial, la CEPAL y el FMI, se concluye que el uso de fertilizantes en el país se va a incrementar de forma notable en los próximos años, y aunque se va a dar una gran importancia a la producción nacional, se va a seguir dependiendo de las importaciones, no sólo de fertilizantes, sino de equipos de laboratorios de alta tecnología o en relación con el sector agrícola. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Informe e- país 2021. Analiza los aspectos más importantes del panorama digital del país, incluyendo el comercio electrónico. Informa sobre la situación digital en Bolivia, los puntos positivos y negativos, oportunidades, riesgos para la empresa española y otra información de interés.
Estudio sobre el mercado de máquina herramienta en Bolivia (datos 2017 - 2020). Se entiende por máquina herramienta a las máquinas, equipos y sistemas que, por medio de procesos mecatrónicos, hacen funcionar una herramienta para dar forma a materiales sólidos, principalmente metales. Su característica principal es su falta de movilidad, ya que suelen ser máquinas estacionarias. Dentro del sector de la máquina herramienta se pueden encontrar dos grupos: aquellas máquinas herramientas destinadas al arranque de viruta y aquellas destinadas a la deformación del metal. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Estudio sobre el mercado del agua potable y el saneamiento en Bolivia (datos 2010-2020). Bolivia es uno de los 20 países del mundo con mayor disponibilidad de recursos hídricos dulces, pero es, junto a Haití, el que mayores problemas de agua tiene en toda la región de América Latina y Caribe. La cobertura de los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico no alcanza a la totalidad de la población. El 13 % de los habitantes no tiene cobertura de agua potable y el 37 % carece de acceso a redes de saneamiento. Bolivia todavía tiene pues todavía mucho camino por recorrer, no sólo en cuanto al desarrollo de sus infraestructuras, sino también en cuanto a capacitación y mantenimiento. Por ello, se trata de un país con un gran potencial para empresas del sector del agua. En especial para las españolas, que son líderes mundiales en este campo. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Estudio sobre el mercado del vino en Bolivia (datos 2016 – 2020). El mercado vitivinícola en Bolivia es de volumen reducido, pero con perspectivas futuras de crecimiento. La popularidad del vino local y el aumento de la clase media, que busca nuevos productos y marcas de calidad, marcan el constante crecimiento del sector en el país. Al comparar los datos entre 2018 y 2020, se ha podido apreciar un crecimiento del mercado, tanto en consumo como en producción nacional. No obstante, el vino en Bolivia es un producto que se ha visto afectado por la pandemia mundial de Covid-19, tanto las exportaciones de vino nacional como las importaciones de vinos extranjeros disminuyeron en el año 2020. Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Estudio sobre el mercado de material eléctrico en Bolivia (datos 2026-2020). La producción boliviana de material eléctrico es claramente insuficiente para cubrir la demanda interna. Este mercado se nutre principalmente de las importaciones. La demanda de material eléctrico se concentra en torno al eje troncal del país formado por La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Sin embargo, el potencial de la industria minera de Oruro y Potosí también demanda una parte importante de material eléctrico. Cuanto más complejo sea el material eléctrico demandado, mayor atención se prestará a la calidad frente al precio. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Ficha Multilateral del Grupo Banco Mundial para la cartera de proyectos propuestos en Bolivia para el año 2021