.png.transform/rendition-xs/image_image%20(1).png)
Guía sobre Cuba. Proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía, sociedad y breves referencias históricas. Muestra su estructura político-administrativa, su estructura econ ómica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de carácter práctico y una guía de direcciones de interés del país en Internet. En anexos incluye un cuadro de indicadores económicos, organismos internacionales de los que el país es miembro y la relación de ferias anuales.
La Feria Internacional de La Habana (FIHAV) es, sin lugar a duda, el evento ferial más destacado en Cuba. A pesar de no centrarse en un sector específico y ser una de las pocas ferias multisectoriales que aún se celebran a nivel mundial, atrae a numerosos profesionales locales y se convierte en un acontecimiento que trasciende el enfoque puramente comercial. La feria atrae la atención de la mayor parte del mundo profesional en Cuba, así como una gran parte de la población general. España ha sido históricamente el país más representado, España contó este año con la representación de 86 empresas, siendo el segundo país con mayor representación después del país anfitrión, Cuba. El Pabellón Oficial organizado por la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba-AEEC ocupó los pabellones 3,4,5 y 6 y albergó los stands de 53 empresas. Adicionalmente el Pabellón Vasco agrupó 17 empresas, mientras que las 16 empresas restantes estaban repartidas otros pabellones. En total, la feria contó con 654 stands expositores de 42 países.
Este documento contiene los principales datos (no de carácter personal o confidencial) de las empresas españolas en Cuba que han abordado cualquier tipo de proyecto de inversión y que, según los datos del ICEX España Exportación e Inversiones, están establecidas en el país.
FITCUBA, cuyo nombre completo es Feria Internacional de Turismo de Cuba, es un evento anual de gran relevancia en la industria turística de Cuba. De hecho, es el principal evento de carácter profesional de la industria turística cubana. Este año celebró su cuadragésimo primera edición. Principalmente, se celebra con el objetivo de promover el turismo en Cuba y de fomentar relaciones comerciales entre empresas turísticas cubanas y empresas extranjeras del sector. En FITCUBA, se realizan exposiciones, conferencias, presentaciones y actividades relacionadas con el turismo en Cuba, donde participan representantes de agencias de viajes, hoteles, aerolíneas, tour operadores y otros actores de la industria turística. También es una oportunidad para que Cuba muestre sus destinos turísticos, cultura, gastronomía y actividades recreativas a nivel internacional. Este año, en su 41º edición, la feria se ha centrado en la cultura y patrimonio cubano, por lo que se ha celebrado en el emblemático parque de El Morro – Cabaña de La Habana. Esta feria desempeña un papel importante en la promoción del turismo cubano y en el fortalecimiento de las relaciones comerciales y colaborativas en el sector turístico a nivel global. Además, este evento es también reconocido como un espacio ideal para trazar estrategias, políticas y acciones en el mercado turístico (tanto en el ámbito privado como en el ámbito público).
Estudio sobre el mercado de la carne de porcino en Cuba (datos 2018-2022). Cuba atraviesa una profunda crisis económica desde hace varios años, lo que ha generado, entre otros, una inflación muy importante. En el sector de la alimentación ha habido, como en otros muchos sectores, disminuciones en los suministros generados por la escasez de divisas. Los planes de expansión se centran en sectores críticos que son priorizados por el Gobierno, como es en este caso el sector alimentario. Esto ha supuesto un incremento de las importaciones en general, y como se analizará en este estudio, también específicamente con la carne de cerdo. Tras presentar la definición y características del sector, este estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Estudio sobre el mercado del queso en Cuba (datos 2018-2022). La producción de queso en Cuba es limitada por la falta de capacidad productiva y el déficit de materia prima, por lo que no cubre la demanda local. El principal destinatario de las producciones es el sector turístico hotelero y de restauración y las tiendas minoristas. Localmente producen empresas estatales, la mayor parte de ellas dentro del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA), bajo la supervisión del Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL). Desde el 2019 su producción ha disminuido en un 70%. Además, existen productores incipientes en el sector privado que enfrentan limitaciones y buscan modernizar sus instalaciones con el objetivo de aumentar su capacidad de producción y reducir su dependencia de cooperativas estatales. Las importaciones del queso en los últimos años han rondado los 20 millones de euros, destacando el tipo Gouda, que supuso el 80% del total del total de las importaciones en su conjunto. Tras presentar la definición y características del sector, el estudio analiza la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
La cuarta edición de HostelCuba, feria comercial bienal especializada en los sectores de hostelería, restauración y servicios turísticos, se desarrolló del 23 al 25 de mayo de 2023 en las instalaciones del Recinto Ferial del Palacio de Convenciones de La Habana - PABEXPO. Destaca el hecho de que, a diferencia de otras ferias en Cuba, la mayoría de los expositores fueron empresas extranjeras. En concreto, el 85%, mientras que el 15% restante eran de origen cubano (incluyendo tanto empresas estatales como privadas). Además, la participación cubana estuvo principalmente representada por empresas productoras y comercializadoras, en contraste con el perfil más común de empresas importadoras que suele prevalecer en ferias de este tipo en el país. No obstante, algunas empresas importadoras cubanas se involucraron en el evento a través de las rondas de negocios organizadas por la Cámara de Comercio de la República de Cuba. La presencia extranjera más destacada en la feria fue la de España, con 39 expositores que contaron con sus propios stands. Esto representó aproximadamente la mitad de los expositores totales, consolidando la sólida participación española en el evento, en línea con ediciones anteriores.
La Feria Internacional Agropecuaria de La Habana - FIAGROP, es un evento sectorial que reúne a especialistas de la industria agropecuaria a nivel nacional e internacional. A través de la exhibición de productos, conferencias y actividades complementarias, la feria promueve el intercambio comercial, la colaboración tecnológica y el desarrollo sostenible en el sector agroalimentario.
Informe sobre cómo hacer negocios en Cuba. Formas de exportación. Formas de implantación. Inversión Extranjera.
Informe económico y comercial sobre Cuba que proporciona datos sobre su situación política-económica, relaciones bilaterales, acuerdos comerciales, relaciones multilaterales y oportunidades de negocio para la empresa española.