Este acuerdo, cuyo origen se remonta a enero de 2012 a propuesta de la Unión Africana, busca crear un mercado continental único para bienes y servicios, así como una unión aduanera que permita el libre movimiento de capitales y empresarios, informa el diario ‘The Business Daily’.
El convenio -que constituye el mayor acuerdo comercial desde la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995- pretende acelerar la integración continental y minimizar las ineficiencias provocadas por la superposición de las comunidades económicas regionales (RECs, por sus siglas en inglés) del continente africano.
Entre las medidas que incluirá dicho tratado se encuentran la liberalización de aranceles en el 90% de los bienes y de medidas no arancelarias que permitirán a la región beneficiarse de economías de escala, promover un sector productivo más competitivo y la diversificación económica.
El protocolo del African Continental Free Trade Agreement fue rubricado por 44 países africanos el pasado mes de marzo en Kigali (Ruanda) durante una cumbre de Jefes de Estado africano.
Tras la firma, el AfCFTA tiene que seguir los procedimientos legales de cada país para ser aprobado como ley y traspuesto a la legislación nacional. Consecuentemente, el tratado entrará en vigor 30 días después de la ratificación parlamentaria de como mínimo 22 países.
Kenia preparada para ratificar y liderar el Tratado de Libre Comercio Africano